El programa parte de un marco de investigación como dos entidades indisociables que permiten, a través de observadores participantes y prácticos reflexivos, conceptualizar los fragmentos de la realidad bajo la influencia de acciones concretas para después ser integradas en un esquema de análisis mayor.
Los propósitos de la investigación son:
- Aplicar el paradigma de vida independiente al trabajo con niños, adolescentes, adultos con discapacidad intelectual y sus familias a fin de analizar, evaluar y difundir la metodología, los procedimientos y marcos de referencia en los servicios facilitados por el modelo de educación para la vida.
- Desarrollar proyectos de investigación social que permitan encontrar alternativas a las dificultades que en todas las áreas se presentan a las personas con discapacidad, así como en factores de cambio en los agentes de la comunidad. Establecer vínculos con universidades y otras instituciones para el desarrollo de proyectos conjuntos.
De esta manera se ha enriquecido el campo de la investigación en México, en colaboración con la principales Universidades del país; se han multiplicado los trabajo de tesis, las presentaciones en mesas redondas, coloquios y foros nacionales e internacionales, y se ha facilitado el desarrollo de muchos profesionales que se han formado como multiplicadores de la filosofía y experiencias del modelo.
En cuanto a la capacitación y formación de profesionales, se desarrollan programas para los agentes comunitarios, a los padres, personal participante y familiares sobre la base de las necesidades identificadas.
También se promueve las relaciones interpersonales entre los profesionales para impulsar su crecimiento personal, su reflexión, autoevaluación e intercambio de experiencias de manera formal e informal, a través de reuniones periódicas ante situaciones de emergencia que los impulse a un compromiso con las personas con discapacidad, sus familias y sociedad.
Algunas de las investigaciones realizadas:
2018- DRA. Elisa Saad Dayán: Barreras para la vida independiente: la voz de jóvenes con discapacidad intelectual. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0404.pdf
2017- DRA. Elisa Saad Dayán, DRA. Julieta Zacarías Ponce y MTRA. Cecilia Buenfil López: “Construyendo Puentes”: modelo de inclusión educativa universitaria para jóvenes con discapacidad intelectual: alcances y desafíos. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1290.pdf
2015- DRA. Elisa Saad Dayán, DRA. Julieta Zacarías Ponce y MTRA. Zarina Fiorentini: Los significados de la Inclusión a la Universidad en jóvenes con discapacidad intelectual: análisis de casos
https://inico.usal.es/cdjornadas2015/CD%20Jornadas%20INICO/cdjornadas-inico.usal.es/docs/334.pdf
2015- DRA. Elisa Saad Dayán, DRA. Julieta Zacarías Ponce. Percepción de sí mismo y discapacidad intelectual: análisis de casos de jóvenes de un programa de vida independientehttps://inico.usal.es/cdjornadas2015/CD%20Jornadas%20INICO/cdjornadas-inico.usal.es/docs/333.pdf